AyF Tejedores, Creaciones en Telar.
Después de una aproximación al mundo del tejido artesano en el año 2005 y prácticas continuas, el taller empieza a funcionar de manera profesional en el año 2007, especializándose en el tejido artesano con telares de madera no mecanizados, con diseño y producción propia, apasionados por el telar, las fibras naturales y todo el mundo relacionado con él.
Ana: Diplomada en Graduado Social y tras casi 15 años trabajando en administración en empresas privadas, llega al mundo de la artesanía textil, después de un replanteamiento "de vida" y realizar un curso básico de tejeduría. Cuenta con formación de patronaje y técnicas de costuras enseñadas por su madre, una modesta y perfeccionista "costurera de pueblo".
Francisco: Tras varios años trabajando para empresas públicas y preparar oposiciones para agente de Medio Ambiente, igualmente da un giro a su vida y comienza su nueva andadura junto a Ana. Una vez en este mundo descubre que tiene antepasados tejedores en su familia.
En nuestro trabajo puede encontrar, diseño, colorido, formas, calidad y exclusividad. Múltiples combinaciones para que cada pieza sea única en sí misma, con distintos montajes, ligamentos, densidades, fibras, tamaños y texturas. Salvo petición del cliente, sólo tejemos con fibras naturales de origen animal o vegetal...
Nuestra forma de tejer y nuestro enfoque novedoso de tratar este oficio milenario, ha sido distinguido con distintos premios y reconocimientos.
En el año 2015 abrimos a público el Centro del tejido artesano AyF tejedores, en la Casa Forestal El Pilarillo, en Orcera, la Sierra de Segura en Jaén. En el Centro pueden realizar visitas guiadas y personalizadas y ver los telares en funcionamiento, mientras explicamos en líneas generales el oficio de tejedor artesano, nociones sobre las fibras naturales, útiles y herramientas relacionadas con el oficio, nuestra experiencia, formas de terminar las piezas...Pueden ver la exposición de piezas terminadas, la tienda, realizar cursos intensivos de formación de tejido artesano, talleres o actividades con telares artesanos y disfrutar del entorno tan singular en el que nos encontramos rodeados de naturaleza en plena montaña.
Todo lo hacemos, con el máximo cuidado, cariño y mimo, para transmitir lo que sentimos, admiración y pasión, por este excepcional oficio artesano. Desde la Casa Forestal El Pilarillo, a 6 km de Orcera, en la Sierra de Segura, Jaén.


Características de nuestro tejido.
Diseño propio: nosotros diseñamos estas piezas únicas, no encontrará otra igual en todo el mundo. Continuamente están "bullendo" las ideas, inspirados en todo lo que nos rodea, naturaleza, sensaciones, música, colores, texturas...
Tejido en telares artesanales: los telares NO están mecanizados. Aunque somos conscientes de que no podemos competir con la producción industrial, con mano de obra de otros países, ni con pequeños talleres mecanizados, creemos y nos hemos centrado en la elaboración artesanal auténtica, de piezas tejidas con telares movidos con las manos y los pies. Esto, si bien nos limita la producción, nos permite crear infinidad de texturas, formas y combinaciones que vamos renovando continuamente, de nuestro "hervidero" de ideas.
Orillos: ¡dos por pieza!, cada pieza está tejida de una vez, NO hay orillos o bordes recortados, señal inequívoca de una producción mecanizada o industrial. Esto se ve perfectamente, no hay zig-zag a lo largo de la pieza, ni hilos recortados en los bordes, al contrario, cuentan con unos exquisitos orillos, más densos que el resto del tejido, que alargará la vida de la pieza y le da un acabado impecable.
Fibra continua: nuestras piezas no llevan nudos ni empalmes en el tejido, todo queda "camuflado" en los orillos con una puntada a mano, a modo de zurcido. De nuevo conseguimos dar un mejor acabado y hacerla más duradera.
Bastillas en los extremos: todas las piezas aún llevando flecos, llevan unas puntadas a mano, como si se tratase de una bastilla en la primera y segunda hebra, para que el tejido no acabe bajándose con los posteriores lavados. Son pequeñas puntadas hechas con aguja dentro del telar y con el mismo o distinto tipo de fibra que además embellece la pieza.
Acabados a mano: siempre, los flecos van torcidos, anudados, con macramé, con crochet, trenzas, cortados y remallados para hacer un dobladillo...
Lavadas y planchadas: de nuevo a mano, siempre con detergente neutro y en agua fría, cosa que a veces ralentiza de nuevo la producción pero es indispensable para ofrecer las medidas reales y comprobar la calidad de los tintes y las fibras. En el primer lavado las piezas siempre encogen. Algunas piezas llevan un lavado en agua caliente para conseguir determinados efectos con las fibras de lana.
Fibras naturales: siempre, de nuevo, no podemos competir con la industria ni con otros feroces mercados...¿para qué utilizar sus fibras?. De vuelta con la lógica, las fibras naturales son las mejores para el ser humano, las más agradables de llevar y las menos costosas para el medio ambiente.
Sin explotación de mano de obra: nuestra producción es propia, limitada. No hay explotación infantil ni de adultos de otros paises.


Premios y Reconocimientos
Año 2009:
RECONOCIMIENTO Y OBTENCIÓN de la Carta de Artesana Individual, por la Junta de Extremadura, en la provincia de Badajoz.
RECONOCIMIENTO Y OBTENCIÓN de la Carta de Artesana Individual, por la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz.
Año 2011:
RECONOCIMIENTO Y MENCIÓN ESPECIAL a “la ejecución depurada del oficio”, por la calidad de las piezas presentadas en la feria, por el jurado de la feria de Artesanía de Navidad de Sevilla compuesto por los profesores de la Escuela de Arte de Sevilla, Carmen López y Luis Manuel Fernández y por la directora del Museo de Artes y Costumbres Populares, Montse Barragán.
Año 2014:
RECONOCIMIENTO Y OBTENCIÓN de la Carta de Artesana Individual, por la Junta de Andalucía en la provincia de Jaén.
Año 2016:
- PREMIO REINO DE JAÉN por Empresa Emprendedora en el Mundo Rural otorgado por el Diario de Jaén.
- 1º PREMIO INTERNACIONAL por Empresa Innovadora en el Mundo Rural otorgado por la Asociación Rural Mediterránea, ARUME.
Año 2017:
- RECONOCIMIENTO de Punto de Interés Artesanal de la Junta de Andalucía, otorgado por la Comisión de Artesanía.
- FINALISTA en los Premios Andalucía Emprende, por la provincia de Jaén.
- PREMIO EMPRENDE E INNOVA EN DESARROLLO SOSTENIBLE, en la Categoría "Empresa liderada por mujeres" en su XVIII edición, organizados por la Diputación Provincial de Jaén.